El pasado día 5 de septiembre de 2025, a las nueve de la tarde-noche, tuvo lugar una interesantísima conferencia sobre: “EL PORQUÉ DE LA DEVOCIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE GRANADA”, en el Patio de los Mantos del Tesoro de la Virgen. La conferencia fue impartida por D. Manuel Alejandro Amador, Archivero de la Hermandad Sacramental de la Virgen de las Angustias y Prefecto de Ceremonias en todos los actos en los que participa la Hermandad y que lo está haciendo con un brillante perfeccionismo, digno de alabanza. El es uno de los mejores investigadores en todo lo que se refiere a la Devoción a la Imagen de la Virgen de las Angustias, así como su origen y características escultóricas.
En su conferencia no omitió detalle alguno en lo que se refiere tanto a la Imagen, que la encargó la Hermandad en 1550 y fue terminada en el año 1553, llegando a la ciudad en este año, siendo una Imagen Sagrada de vestir; como a la devoción que despertó en toda la ciudad. Se supone que es la primera imagen de vestir de la Virgen que tiene rasgos que la humanizan: boca entreabierta, dientes tallados y que llora. El éxito de la imagen de vestir es su humanización. Con la llegada de esta Imagen humanizada, desplazó a las demás devociones, que había en Granada con otras advocaciones y a las propias imágenes de la Hermandad, ya que despertaba los sentimientos espirituales de todas las personas que la contemplaban. La única Patrona de la ciudad ha sido la Imagen de la Virgen e las Angustias en un decreto firmado por el Papa León XIII el día 5 de mayo de 1887.
A lo largo de su conferencia fue desgranando las características y las circunstancias de la evolución de esta Imagen Sagrada de la Virgen de las Angustias.
Al final incidió en dos aspectos muy desconocidos y es en el significado del Negro Español, que España importó de América de la Ciudad de Campeche-Méjico de una resina negra con la que se impregnaban las prendas de vestir y no se ponían pardas al lavarlas. Hasta tal punto era importante esta resina negra que superaba en valor a especias y metales preciosos. En la corte de lo Austrias se usó, dando una categoría especial a las vestimentas, que usaban como signo de riqueza y realeza, al contrario de lo que siempre se ha pensado, que eran signo de sobriedad. Por esto a la Virgen se le viste con mantos de negro español, bordados en oro, por ser el metal que más se asemeja al Sol. Otro aspecto en el que incidió fue el nacimiento del Pecherín salido de la devoción a la Imagen de la Virgen de las Angustias de Granada, que tuvo su origen en la Beca del Doctorado Universitario, invertida en forma de triángulo que el Arzobispo Escolano regaló a la Imagen de la Virgen de las Angustias cuajada de piedras preciosas, como regalos de la gente también. Después se difundió al mundo entero el uso del pecherín a las imágenes de la Virgen.
Si alguna persona quiere disfrutar de la conferencia de D. Manuel Alejandro, puede abrir el archivo de Audio que se adjunta a esta Crónica.
Reseña, audio y fotos realizadas por Antonio J. Mezcua Roelas


