Sala de Cristo Sacerdote

  • Sala de Cristo Sacerdote
  • Sala de Cristo Sacerdote
  • Sala Cristo Sacerdote
  • Sala Cristo Sacerdote
  • Sala Cristo Sacerdote
  • Sala Cristo Sacerdote

 

Constituye el piso alto del hospital de la Hermandad. Tal vez tuvo uso asistencial, aunque finalmente acabó convertido en capilla (donde debió venerarse la dolorosa antigua de las Angustias, arrodillada). Destaca su solería antigua de losas de barro (aislantes del frio y del calor), su mobiliario de época y su artesonado en madera. Por todo ello conserva el sabor del siglo XVIII, en que debió ornamentarse esta estancia nada conocida para el público granadino. Se accede a ella por una escalera desde el patio interior.

El patio y la escalera están adornados con numerosos testimonios gráficos de la Patrona de Granada (fotografías, carteles, grabados y litografías, estampaciones en seda, pinturas).

Junto a la iglesia, el hospital tuvo su propia capilla, lugares para la celebración de la liturgia. El culto es esencial en la vida cristiana y de forma especial la Santa Misa, que incluye la consagración y la comunión de los fieles. Al servicio de la liturgia se encuentran las vestiduras expuestas en esta sala que preside la imagen de Cristo Sacerdote.

Retablo.

Retablo dieciochesco en madera tallada y pintada, con su mesa de altar y candelabros. Lo centra la imagen de talla de Cristo Sacerdote, original iconografía que en este caso se atribuye a José Navas Parejo, a principios del siglo XX.

Retablo dieciochesco en madera tallada y pintada.
Cristo Sacerdote, atribuido a José Navas Parejo
Cristo Sacerdote, atribuido a José Navas Parejo

Mobiliario.

  • Diversos bancos para los hermanos de la Real Hermandad (con el escudo tallado del corazón atravesado por las siete espadas) y de la Esclavitud (con el escudo de la S enroscada en un clavo).
  • Templete en madera dorada y arca eucarística para el Monumento del Jueves Santo.
Manifestador Eucarístico.
Manifestador Eucarístico.

 

 

Banco de la Realeza.
Banco de la Realeza.

Pinturas

  • Lamentaciones sobre Cristo muerto, cuadro de grandes proporciones, anónimo, siglo XVIII.
  • Pinturas alusivas a santos patronos y copatronos de Granada. San Cecilio, extraordinario lienzo al óleo de Manuel Gómez Moreno, finales del siglo XIX; Nuestra Señora de las Angustias, anónimo, siglo XVII; Nuestra Señora del Rosario, anónimo, siglo XX; San Juan de Dios, anónimo.
  • Pequeñas esculturas: Niño Jesús Pasionista, imagen de vestir, en madera tallada y policromada, cercano a Ruiz del Peral, siglo XVIII, en su urna; representaciones de pequeño formato en serie de la Inmaculada Concepción y de la Virgen del Pilar.
San Cecilio.
San Cecilio.
Nuestra Señora del Rosario.
Nuestra Señora del Rosario.

Ajuar litúrgico.

  • Ternos para el culto de la Virgen: vestiduras para el preste, diácono y subdiácono celebrantes de la misa, uno en brocado celeste y plata, y otro blanco bordado en oro, de los siglos XIX y XX.
Terno Blanco
Terno Blanco
Terno Celeste.
Terno Celeste.

Insignias basilicales para funciones religiosas y procesiones.

  • El tintinábulo (campanilla) de orfebrería.
  • La umbela en hilo de seda con franjas burdeos y blancas con heráldica, 1922.
Tintinabulo.
Tintinabulo.
Umbrela.
Umbrela.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies