Sala del Hospital o de San Juan Pablo II

  • Sala del Hospital
  • Sala del Hospital
  • Escritorio del Decano del Cuerpo de Horquilleros

Con entrada por la Carrera de la Virgen, presidida por el escudo real, este inmueble que hace esquina con la calle Puente de la Virgen fue hospital de la Hermandad. Tal vez aquí radicó la primitiva ermita de la Virgen de las Angustias (con título de Santa Úrsula y Santa Susana). El hospital, con siete camas y alta preferencia de los granadinos, abrió sus puertas en 1674 y perduró por un espacio aproximado de siglo y medio. Las camas se ubicaban en esta sala del piso bajo. Esta estancia de techos altos comunica con un patio interior.

En el complejo religioso compuesto por la Basílica Parroquial, el Colegio y la Hermandad, esta sala tiene carácter de acogida, expresión de la Iglesia que, como Madre, recibe a sus hijos que se acercan a ella. La acogida es una presencia y una preferencia en la Iglesia actual, que entronca con el valor de la caridad, exigencia de todo cristiano.

Mantos.

  • Manto de la Hermandad: en terciopelo negro bordado en oro, es del siglo XIX y sigue en su diseño al donado por la reina Isabel II.
  • Manto del Pueblo o de la Ciudad: en terciopelo negro bordado en oro y sedas por las Madres Dominicas de Granada, 1898-1899. Es el que luce la Patrona cuando sale en procesión. Presenta motivos vegetales y heráldicos, destacando el escudo de Granada. Fue costeado por suscripción popular.
Manto de la Hermandad
Manto del Pueblo

Esculturas.

  • Inmaculada o Virgen glorificada, del sevillano Pedro Duque Cornejo (1715-1716), que formaba parte del conjunto del Apostolado de la iglesia; madera tallada y policromada.
  • Nuestra Señora de las Angustias de la Caridad, obra de José Navas Parejo, a principios del siglo XX. Es una réplica de vestir de la Patrona en tamaño académico, propiedad de un grupo de hermanos de la Hermandad, que la tienen cedida a la Obra Social (sita en la cercana calle Castañeda).
  • Busto de San Juan Pablo II, obra del valenciano Raúl Abad (2017), con ocasión de la visita papal a la Basílica el 5 de noviembre de 1982.
Inmaculada de Pedro Duque Cornejo.
Nuestra Señora de las Angustias de la Caridad, de José Navas Parejo.
Busto de San Juan Pablo II, obra de Raúl Abad.

Vitrinas.

  • Cojín en seda bordada, sobre el que se arrodilló San Juan Pablo II en su visita a la Basílica en 1982.
  • Piezas del ajuar de la Virgen: como un pecherín en terciopelo negro bordado, cruz pectoral, relojes de cadena, cruces laureadas y al mérito ofrendadas por distintas personalidades.
  • Planchas para la fabricación de obleas para las sagradas formas.
  • Manguilla en brocado de oro y sedas para la cruz procesional de la parroquia.
  • Libros devotos, litografías de la Virgen de las Angustias y carteles de cultos y novena, impresos correspondientes al siglo XIX.
Cojín en seda bordada.
Cojín en seda bordada.
Planchas para la fabricación de obleas.
Planchas para la fabricación de obleas.

Pinturas.

  • Diversos carteles pintados al óleo por Hipólito Llanes (el “pintor de la Virgen) para anunciar la ofrenda floral a la Patrona de Granada. Años 90 del siglo XX.
  • Fotografías relacionadas con la visita a Granada de San Juan Pablo II.
  • En el testero de acceso al patio: Huida a Egipto, pintura al óleo de autor anónimo, siglo XVIII; Virgen de las Angustias y Soledad de los Mínimos de Madrid, lienzos pintados al óleo, también de autores anónimos.

 

Óleo de Hipólito Llanes.
Óleo de Hipólito Llanes.
Virgen de las Angustias
Virgen de las Angustias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies