La custodia de la Hermandad de las Angustias expuesta temporalmente en el Museo del Prado

La extraordinaria exposición “Tornaviaje. Arte iberoamericano en España” abre sus puertas en Madrid por espacio de cuatro meses para mostrar un elenco de 107 piezas artísticas, únicas por lo general y algunas muy significativas, para mostrar tesoros custodiados en nuestro país pero realizados en el mundo americano, de forma que evidencian a la perfección ese concepto de tornaviaje, viaje de vuelta, entra las colonias y España en la época moderna.

Conforman la muestra cuatro interesantes secciones dedicadas respectivamente a “Geografía, conquista y sociedad”, “Imágenes y cultos de ida y vuelta”, “Las travesías del arte” e “Impronta indiana”. En la tercera sección se dispone la espléndida custodia que ha sido requerida a nuestra Hermandad. La custodia se expuso en una ocasión, hace ya años, por la Hermandad, así que ésta es una oportunidad única para ponerla en valor y nada menos que en el Museo del Prado.

Además, su exposición ha venido a sacarnos de una confusión, pues en la Hermandad siempre se ha atribuido al mecenazgo del “Cuzco” (el arzobispo Moscoso y Peralta), cuando en realidad es anterior. Se trata de la donación de un canónigo de Quito, D. Luis Pérez Navarro, natural de Terque (pueblo almeriense entonces en la diócesis de Granada), que en vez de donarla a su localidad natal lo hizo a la Esclavitud de Nuestra Señora de las Angustias, por invitación del arzobispo de Granada y gran devoto de la Virgen de las Angustias, D. Francisco de Perea, si bien parece que la Esclavitud entregó a cambio al canónigo algunas obras de arte.

La custodia alcanza la altura de 89 centímetros y está cincelada en plata, en parte sobredorada, y enriquecida con pedrería, parte de la cual se añadió en 1935, gracias a la donación de Dª. Rafaela Jiménez de la Serna, siendo rector de la basílica granadina D. José Fernández Arcoya. Está datada hacia 1700-1727 y es obra muy meritoria de un taller de Quito.

Aparece destacada entre piezas de platería, tanto civil (vajilla, sahumador, arqueta), como evidentemente religiosa (sagrario peruano, copón guatemalteco, cruz procesional monumental, cruz pectoral, media luna). Es la única pieza procedente de Granada, junto a la representación pictórica de la Virgen de Guadalupe con escenas aparicionistas, que se custodia en el convento de agustinas del Corpus Christi (La Magdalena).

La muestra estará abierta al público en las dependencias de exposiciones temporales del Museo del Prado hasta el 13 de febrero próximo y es deseo de la Hermandad hacer una visita con los hermanos que lo deseen, alrededor de diciembre o enero, que ya se comunicará, contando previamente con la explicación por parte del comisario de la exposición, D. Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El 4 de octubre fue inaugurada esta exposición por S. M. el Rey D. Felipe VI, que recorrió todas sus piezas por espacio de una hora y pudo departir con los prestadores de las diversas obras de arte.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies